El 22 de septiembre de 2012, la Ministra de Salud, Dra. Beatriz Londoño, comentó los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud -ENDS 2010-,
cuyo objetivo general es obtener información quinquenal actualizada sobre aspectos demográficos
y de salud de la población, relacionados con los objetivos de la política nacional de salud sexual y reproductiva.
La ENDS 2010, desarrollada por Profamilia con el apoyo financiero del Ministerio de la Protección Social, USAID y Profamilia, mostró alarmantes resultados,
algunos de los cuales resaltamos en esta infografía que nos lleva a reflexionar que es tiempo de actuar para cambiar la situación
de nuestras adolescentes ahogadas en este mar de información adversa.
Infografía adaptada de la original de la CEET. Diario El Tiempo, Septiembre 23 de 2012.
Pese a las campañas gubernamentales para reducir estas preocupantes cifras, la realidad es su inefectividad.
La razón, al decir de Cristina Plazas, alta consejera presidencial para la equidad de la mujer, es muy sencilla: "No basta con enseñarle a la gente que sin condón
ni pío. Hay que ofrecerles alternativas de educación y trabajo, y no se puede excluir a las adolescentes que ya han sido madres".
Los pormenores de la ENDS 2010 y sus conclusiones se pueden apreciar en el siguiente video.
Dada la dimensión del problema, el Gobierno anunció meses atrás que invertirá $246.000
millones para combatir el embarazo adolescente, suma de dinero que será desembolsada en los próximos tres años
La iniciativa fue aprobada por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES).
En esa misma línea está dirigida la política que el Gobierno lanzó y que en últimas va más
allá de la asignación de recursos y actividades específicas -lo cual ya es atípico para un documento Conpes como el que consagra la política contra el embarazo adolescente-, sino que cambia el enfoque para el abordaje de la problemática.
Por esta razón el nuevo modelo le asigna funciones a los Ministerios de Salud y Protección Social y a las carteras de Educación, Cultura, TICs y Defensa,
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), entre otras.
Según el informe entregado por el ente nacional, los recursos se utilizarán para financiar acciones de fortalecimiento institucional, desarrollo humano y proyectos de vida, así
como programas de educación sexual y de salud sexual y reproductiva.
En este sentido y para mejorar los índices de desarrollo del país se hará énfasis en permanencia escolar y la culminación del ciclo educativo en un entorno familiar adecuado.
Nueva preocupación para Padres de Familia, Médicos y Educadores.
El embarazo en adolescentes ya no es la única preocupación para los padres de familia, médicos y educadores. Ahora resulta que las jóvenes mamás suelen no saber quiénes son los papás de sus bebés.
El Laboratorio de Identificación Humana de la Universidad Manuela Beltrán, uno de los diez laboratorios del país autorizados para realizar pruebas de paternidad, puso en evidencia la frecuente confusión de las menores.
Tras realizar un total de 2.146 pruebas de ADN para identificar la paternidad, entre julio de 2010 y junio de 2011, encontró que el 11 por ciento fue solicitado por menores de edad, entre los 13 y 19 años.
Lo que sorprende es que el 30 por ciento de estas pruebas demostró que los recién nacidos no eran hijos legítimos de los adolescentes a quienes se les atribuía la paternidad.
Para el psicólogo Paulo Acero esta problemática demuestra que los actuales programas de prevención de embarazos en adolescentes del país no solo no están funcionando sino que además los menores son cada vez más promiscuos.
"Solo se habla de la parte biológica y de cómo prevenir enfermedades y embarazos, pero no se les educa en valores. Esa es una tarea de la familia", manifestó Acero. El llamado es a una vida sexual ordenada y responsable.
Propuestas de los jóvenes.
Los 200 jóvenes de todo el país que conforman el Consejo Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes le presentaron una propuesta al Gobierno con la que buscan ayudar a contrarrestar la problemática ocasionada por los embarazos tempranos.
Entre su iniciativa está mejorar el acceso a métodos de planificación familiar y la información sobre estos, al igual que una educación sexual sin tabúes de por medio.
"No hay que tapar el sol con un dedo. A los jóvenes les cuesta hablar de sexualidad con sus padres, y los padres no están preparados para orientarlos en ese sentido", comenta Daniela al explicar que mientras esta situación exista los embarazos en menores de edad seguirán aumentando.
Daniela Bonilla es de Buenaventura (Valle). Tiene 21 años y fue madre adolescente a los 15 años. Y ahora es una líder en su región que les enseña a otras jovencitas que hay muchos caminos en la vida antes de ser madres a edades tempranas.
Por su parte Eliana Rodríguez, de Armenia, considera que los Servicios Amigables para Jóvenes, implementados por el Estado en todo el país para brindarles información a los jóvenes sobre este tipo de temas, no están funcionando como deberían.
"Estos sitios son atendidos por personas mayores que, en muchos casos, son amigos de nuestros padres. Los jóvenes no tienen confianza con ellos como para pedirles que les enseñen a usar un condón o a tomarse una píldora", analiza Eliana. Es en ese sentido en el que Eliana, al igual que todo el Consejo, les exigen al Gobierno que dejen considerarlos solamente como un órgano consultor y les den participación. Y más ahora, con la implementación de un Conpes para combatir esta problemática.
Programa Rotario de Prevención del Emabarazo Adolescente, VIH/SIDA y VPH/Cáncer de Cuello Uterino
A la izquierda, en la columna Embarazo en Adolescentes, la Dra. Amparo Buendía Hernández, Médica Pediatra
Oncóloga y el Dr. Rafael Uribe Guzmán, Coordinadores Generales del Programa, presentan un detallado análisis
de estos resultados que sirven de marco para la presentación del Programa Rotario de Prevención del Embarazo en Adolescentes, VIH/sida y VPH/Cáncer de Cuello Uterino, desarrollado
por el distrito 4290:
Fotografía por colaboración de Juan Carlos Rodríguez Pulido. Uniminuto. Zipaquirá.
Clic sobre la imagen para conocer el Programa Rotario de Embarazo Adolescente.
Autoridades 2024 - 2025
STEPHANIE URCHICK
Presidente de Rotary International
SANDRA PERDOMO
Gobernador del Distrito 4281
RODRIGO DIAZ ROJAS
Presidente del Comité Distrital de LFR
GONZALO MEZA VELEZ
Secretario Ejecutivo del D4281
JORGE RAUL OSSA BOTERO
Gobernador Electo 2025 - 2026
FABIO VEJAR
Gobernador Nominado 2026-2027
RAFAEL SAÑUDO
Asistente de Gobernación
----- Club Rotario Global Zipaquirá -----
PEDRO HERRERA GONZALEZ Presidente 2024 - 2025
GERARDO LOPEZ ESTRADA Presidente electo 2025 - 2026 Vicepresidente y Secretario
CARLOS ALFONSO VELEZ Past PRESIDENT
CARLOS BALLEN TURRIAGO Tesorero
VIVIENNE SANCHEZ M. Yeo
GERMAN GARCIA GARCIA - Macero
---- Directores de Comités ----
CARLOS ALFONSO VELEZ G. Desarrollo del Cuadro Social
VIVIENNE SANCHEZ M. Servicio a las Juventudes
GERARDO LOPEZ ESTRADA La Fundación Rotaria Internacional
GERMAN GARCIA GARCIA Relaciones Públicas
CARLOS BALLEN TURRIAGO Proyectos de Servicio
Boletín y Portal web
El Programa Rotario Oportunidad de Vida Canastas de Sueños se ha implantado ya en municipios como Fusagasugá, que sirvió para hacer
la prueba piloto y en municipios de Tolima y Huila.
A continuación una reseña de la experiencia en Neiva.
Miércoles, 10 de Octubre de 2012
Canastas de sueños para las escuelas
En uso de velar por los derechos de los jóvenes, se implementará en varias
instituciones educativas de la ciudad el programa piloto "Opción de vida, canasta de sueños", que desarrolla la Personería Municipal de Neiva.
El objetivo principal de la campaña es prevenir embarazos en las jóvenes a
temprana edad y enfermedades de transmisión sexual como el Virus de
Inmunodeficiencia Humana, VIH Sida; el Papiloma Humano y cáncer de Cuello
Uterino, entre otros. Ver más »« Ocultar
De acuerdo con Jesús Elías Meneses Perdomo, personero de Neiva, estas
enfermedades junto al embarazo en las jóvenes, han tomado gran auge en la
población estudiantil, al punto de cambiarles el estilo de vida.
"Hemos encontrado que en la juventud de escasos recursos, es donde más se ha
detectado esa situación de los embarazos y enfermedades de transmisión
sexual", dijo el Personero Municipal.
El programa, que ya inició su ejecución, se viene adelantando en la
Institución Educativa "Eduardo Santos", "hemos tenido un gran apoyo por
parte de sus directivas, ha existido un interés único de los estudiantes. La
idea es capacitar un grupo de estudiantes para que sean ellos mismos, los
encargados de multiplicar la información", precisó el delegado del ente del
Ministerio Público en la ciudad.
Fases
"Opción de vida, canasta de sueños", se desarrollará en varias etapas que
consisten: 1. Capacitación sobre la problemática en términos generales. 2.
Formulación para explicarle a los padres de familia el programa. 3.
Capacitación a la comunidad en general en formación de temas médicos,
jurídicos, religiosos, entre otros.
"La Personería de Neiva, tiene personas expertas para manejar todos estos
temas. Es un trabajo que dura por lo menos un año en cada colegio, ya que se
trabaja con estudiantes desde los grados Octavo, Noveno, Décimo y Once.
Nosotros no queremos tener frustración en un programa que nos cuesta tiempo,
trabajo, profesionales, dinero y espacios de interlocución", sostuvo
Meneses Perdomo.
El programa se trabajará también de la mano con el Club Rotario Neiva Las
Ceibas, Universidad Surcolombiana, Universidad Cooperativa de Colombia
seccional Neiva y Secretaría de Salud Departamental.
Por último Meneses Perdomo manifestó, "la Personería está abanderando este
proyecto, vamos a realizarlo durante estos tres años que nos quedan, ya
tenemos la posibilidad de ponerlo en práctica en un colegio del
corregimiento de El Caguán, hemos cristalizado para trabajar con varios
colegios. Es una labor que no es fácil, hay que dar muchos pasos.
Necesitamos dejar por lo menos en cada colegio unas 40 o 50 personas que
multipliquen esta información".
Estas son entidades comprometidas con su responsabilidad social, que apoyan el ideal de servicio del Club Rotario,
patrocinando las actividades, proyectos y programas de ayuda humanitaria.