La Quinta cafetera Arabia, en Viotá, recibió a rotarios locales y extranjeros que no imaginaban su belleza.
Carlos Ballén Turriago Secretario
Fotografía de Ann Stanchfield Norman
Visitar una hacienda cafetera en la cual poder apreciar su belleza y los pasos del proceso para obtener el suave sabor del producto insignia de Colombia en pleno centro del país, en la región del Tequendama, más precisamente en
Viotá, parecía extraño pues, siempre se había considerado al café como patrimonio exclusivo del Eje Cafetero.
Pero lo cierto es que pernoctar allí fue una experiencia inigualable para Ann y Martín, provenientes del Bellevue, en Washington,
Estados Unidos, y para sus acompañantes colombianos Liliana, Alejandro, Eduardo y Carlos, todos rotarios de distintos clubes, que horas antes se
habían reunido con una cuarentena de compañeros en San Antonio del Tequendama para conocer y apoyar el proyecto de donación de un planta de tratamiento de agua potable
que beneficie a cerca de 5000 habitantes de la zona rural.
Según el historiador Ignacio Alberto Henao, fue fundada a finales del siglo XIX en 1880, por el señor José Manuel Abondano, la hacienda estaba conformada por 228 hectáreas de extensión, tierras que estaban destinadas a cultivos de caña, ganadería y principalmente café.
Cobijada en medio del esplendoroso paisaje cafetero, la hacienda La Arabia es un escenario representativo de la historia de Colombia. Sus pasillos, habitaciones, cultivos y por supuesto cafetales albergan huellas magistrales de los diferentes procesos históricos de la época
prehispánica, siglo XIX y siglo XX. Ella se ha convertido en un testigo silencioso de las victorias, sueños y fracasos de un pueblo con vocación agraria que nunca se rinde. Esta es Arabia. Así lo afirma el historiador Andrés Mauricio Chaves Remolina.
La hacienda está envuelta bajo el mágico relato de un viajero Francés que la construyó para complacer a su doncella. ¿Realidad o ficción? Quizás, nunca lo sabremos, lo cierto es que sus estructuras representan el desarrollo cafetero que alcanzaba la región a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Así mismo, en sus tierras hoy se pueden observar los diferentes rastros de las culturas prehispánicas, ya que su ubicación privilegiada la convirtió en lugar de adoración, intercambio económico y cultural de grupos indígenas como los Panches y sus vecinos los Muiscas,
quienes dejaron registrados en las rocas los petroglifos que abundan en la zona.
De igual forma, sus estructuras agrícolas aun hoy representan un paisaje cultural cafetero que nos habla de lo que fueron aquellos años de esplendor, fue Arabia una de las haciendas donde los señores hacendados desarrollaron un complejo pero detallado sistema de intercambio
económico, casi feudal con el cual le pagaban a los trabajadores por medio de "fichas" o monedas como las que se aprecian en la fotografía obtenida en el blog Fichas de Colombia.
Es así como la hacienda se convertía en un lugar de trabajo pero también de vida.
En la actualidad, la familia Sierra propietaria de la hacienda, es un reflejo espontaneo del pueblo viotuno, personas honradas y pujantes, que han dedicado su vida al duro trabajo del campo y a la conservación de esta joya arquitectónica que se encuentra congelada
en el tiempo, a la espera de ser declarada Patrimonio Cultural Colombiano.
Luis Carlos Sierra, su esposa Ingrid con sus bellos hijos Isabella, Martín y Tomás, su hermano Rafael, y sus padres Don Carlos y Doña Rosita Gaitán, recibieron al grupo rotario de visitantes en su hermosa hacienda y les colmaron de atenciones que les hicieron sentir como en su casa.
Rodeados de un acogedor ambiente familiar los rotarios degustaron los exquisitos platos de comida típica de la región y unidos con la familia anfitriona departieron intercambiando historias, jugando coca,
y admirando artesanías, bordados y tejidos elaborados por Doña Rosa quien los exhibe en un adecuado espacio de la casa.
Bajo la atenta mirada de Luis Carlos y Rafael, los rotarios recorrieron la hacienda, empezando por el cafetal, junto al cual es importante la siembra de plátano, yuca, aguacate, cacao y frutales. Para Ann fue especialmente grato conocer estas plantas tropicales que de
ordinario no ve en su país. El recorrido continuó pasando por una piscina natural de agua corriente hasta llegar al beneficiadero de café, inmensa construcción donde se realizan todos los procesos del café.
Al día siguiente, muy de mañana, el grupo fue llevado a conocer la ganadería y continuar su marcha hasta llegar a un paradisíaco lugar con una cascada natural cuyo torrente invitaba a recibirlo.
El clima se portó de maravilla y luego del primero que fuera Eduardo, todos recibieron el saludable masaje del agua al caer sobre sus cuerpos.
Terminada la correría, luego de un delicioso desayuno el grupo partió hacia Zipaquirá, donde compañeros del club local les esperaban.
Una muestra de la impresión recibida por el grupo se aprecia en el siguiente textual comentario de Ann por su cuenta en Facebook:
"We went into the Andes to visit one of our potable water projects. We stayed on a Coffee Plantation high in the Andes. 15 years ago, it was a fancy Villa with chandeliers and beautiful Antiques.
Then the Guerillas' occupied it for 4 years and damaged all of the chandeliers, antiques, art as well as ruined all of the coffee and fruit trees. The owner was taken for Ransom and the family had to pay all of the money they had to get him back. 10 years later, the family is trying to rebuild.
We hiked into the hills to see the coffee, avocado, plantain, cacao, papaya, mango, pineapple, and many other tropical fruits growing there. The avocados were huge! The papaya are also huge: over a foot long and red inside. He also showed us his coffee processing building where he dries, processes, husks, and roasts the coffee."
Cuya traducción corresponde a
"Entramos en los Andes para visitar uno de nuestros proyectos de agua potable. Nos alojamos en una plantación de café en los Andes. Hace 15 años, era una villa de lujo con lámparas de araña y antigüedades.
A continuación, las Guerrillas la ocuparon durante 4 años y dañaron todos los candelabros, antigüedades, obras de arte, así dejaron en ruinas todas las plantas de café y árboles frutales.
El propietario y su hijo fueron secuestrados y la familia tuvo que pagar todo el dinero que tenían para traerlo de vuelta.
10 años después, la familia está tratando de reconstruir.
Hicimos una excursión a las montañas para ver el café, aguacate, plátano, cacao, papaya, mango, piña y otras frutas tropicales que crecen allí. Los aguacates eran enormes! La papaya también son enormes: más de un pie de largo y rojo por dentro.
También nos mostró su edificio de procesamiento de café, donde se seca, los procesos, cascarilla, y los tostados del café."
El grupo rotario agradece a la familia Sierra su generosidad y hospitalidad con que fue recibido y tratado durante su estancia en la Hacienda Arabia, en Viotá, ahora territorio de paz, de tranquilidad y de progreso.
|
Encabezado
La revista rotaria.
El mes de abril ha sido designado Mes de la revista rotaria en el calendario rotario.
En este mes también se celebra la fiesta de los niños.
En 1911, para ofrecer información a los socios de los clubes, se vió la necesidad de crear una revista, que se llamó The National Rotarian,
revista en idioma inglés, publicada en la Sede Mundial de RI en Evanston, Illinois, EE.UU., al servicio de Canadá, Estados Unidos y más de 200 países y regiones, con una tirada superior a los 488.000 ejemplares.
Celebrando sus primeros 100 años de impresión, en esta edición especial de enero de 2011 para el recuerdo de la emisión del centenario, la revista cuenta con cientos de portadas de peso, autores destacados, artistas ilustres, y figuras históricas. De tapa dura, puede reservar
su copia de U$20 en www.shop.rotary.org
Los rotarios de regiones no servidas por The Rotarian sintieron la necesidad de producir sus propias revistas y fué a sí como en 1915 apareció la primera revista regional
Rotary Today, también en inglés, al servicio de Gran Bretaña e Irlanda, con una tirada superior a los 58.000 ejemplares, convirtiéndose en la primera de más de 30 que le sucedieron cubriendo hoy más de 775.000 ejemplares para 130 países en 25 idiomas.
A estas publicaciones les siguieron Brasil Rotario en portugués, El Rotario de Chile en español, Rotary Africa en inglés para Africa Meridional y Oriental, De Rotarian
en holandés, al servicio de los Países Bajos y en 1928 en Australia, la publicación antecesora de Rotary Down Under.
Esta revista australiana fue la primera publicación regional en obtener la aprobación de RI.
A pesar de que las revistas regionales fueron publicadas en varios países de Europa continental, entre los años 1920 y 1930, se suspendió su publicación durante la Segunda Guerra Mundial.
Los fundadores de tres publicaciones de América Latina fueron los líderes regionales de Rotary. El Rotario Peruano, la revista oficial regional del Perú, fue fundada en 1933 por Fernando Carbajal Segura,
presidente de RI en 1942-43. El primer editor de Rotarismo en México, fundada en 1974, fue Frank J. Devlyn, presidente de RI en 2000-01. Y el predecesor de Brasil Rotario, un boletín trimestral llamado Rotárias Noticias que se inició en 1924,
fue editado por Thomas Joo Saboya e Silva, entonces presidente del recién fundado club Rotario de Río de Janeiro.
En 1970 nace Colombia Rotaria, publicación de información e instrucción al servicio de los clubes rotarios de la República de Colombia, -Distritos 4270, 4280 y 4290-, con una tirada en español de 3.500 ejemplares. Su director y representante legal es Enrique Jordán Sarria, a
quien saludamos y felicitamos por tan extraordinaria producción.
"En la actualidad, el Servicio Mundial de Prensa de Rotary es el núcleo en torno al cual fuancionan nuestras 32 revistas."2
The Rotarian y el magazine de prensa Rotary World disfrutan de una relación mutuamente beneficiosa de cooperación y de trabajo que permite a RI distribuir su mensaje por todo el mundo.
La información se comparte libremente, como es la experiencia y la ayuda en el campo.
Los artículos y fotografías de cada edición mensual de The Rotarian se envían a las regionales, entre ellos el Mensaje del Presidente, el material de información privilegiada de Rotary,
y las características especiales que promueven el lema de RI, los programas de La Fundación Rotaria y Rotary, y la convención internacional.
A pesar de que las publicaciones deben ayudar a promover la misión de RI, cada revista conserva su identidad individual, el sabor nacional y la libertad editorial. 1
Recientemente The Rotarian ha producido su Edición digital RVM disponible en inglés con narración en off en coreano, español, francés, japonés y portugués, que muestra
las obras de Rotary en el mundo. Cada colección incluye diversos videos sobre temas que van de la alfabetización y la lucha contra el hambre a la campaña contra la polio y el servicio en la comunidad.
De la colección 6, próxima a aparecer, es el siguiente video:
El "club anfitrión de EE.UU." tomó acción ante 11-Septiembre
"Un orgullo muy especial" refleja la respuesta del Club Rotario de Nueva York tras el atentado contra el World Trade Center.
Fuentes:
1. www.rotary.org
2. Revista Colombia Rotaria No 133.
Pie
|